Por Marcus Elliott
•
20 de septiembre de 2023
¿Qué repercusiones tendrá en el sector asegurador? Empecemos señalando que, hasta el momento, en México, específicamente en la Ciudad de México, no había un lineamiento claro sobre cómo se deben evaluar las estructuras y, posteriormente, cómo deberían ser rehabilitadas. La falta de una norma específica no implica que, hasta ahora, este proceso se hiciera mal, sino que la variedad de criterios para considerar que los daños en un edificio son sujetos de un proyecto de rehabilitación es muy grande y depende enteramente de la experiencia del ingeniero a cargo. Para dar un poco de contexto, la CDMX tiene varias Normas Técnicas Complementarias (NTC) que, como su nombre lo dice, complementan de forma técnica al Reglamento de Construcciones. Dichas NTC, proporcionan los requisitos y criterios para el diseño de los elementos estructurales de un edificio, por ejemplo, una columna de concreto, un contraviento de acero o una pila en la cimentación. Durante agosto y septiembre, el Gobierno de la Ciudad de México realizó un ciclo de conferencias en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, para presentar las actualizaciones a las NTC publicadas en 2017 y para presentar una norma nueva que es muy necesaria y que, desde mi punto de vista, tendrá un gran impacto en la forma en la que el sector asegurador revisa las propiedades ya sea para evaluar el riesgo o para cuantificar los daños. Lo que pretende la nueva norma es proveer la metodología para evaluar una estructura y los requisitos mínimos para su rehabilitación, en caso de ser necesaria. Aunque esta NTC es aplicable a todos los EDIFICIOS (no aplica a otras estructuras como puentes o tanques de almacenamiento) en la CDMX, independientemente de si tienen daño visible o no, en este artículo me enfocaré únicamente en lo que ocurrirá con los que sí tienen daños, es decir, los que se verán involucrados en una reclamación de seguros. La NTC está dividida en 13 capítulos y 2 apéndices, los cuales, a su vez, hacen referencia a las NTC aplicables del material estructural a rehabilitar. En los siguientes párrafos abordaré de forma general el objetivo de cada uno y sus implicaciones más relevante.